jueves, 20 de noviembre de 2014

Riesgos en Internet

La Unidad Preventiva del Instituto Técnico Superior Industrial en su trabajo desarrolla talleres, videoconferencias, conversatorios, cine-foros, concursos lúdicos en la prevención de problemáticas emergentes a las cuales se encuentran expuestos los adolescentes.

En este sentido, uno de los temas actuales comprenden los riesgos en Internet, un problema multidimensional que implica además, serios desafíos pedagógicos, puesto que esta propuesta trasciende las "fronteras del aula".

Para ello, desde UPITSI, desde el 2012 ha venido trabajando en estos riesgos virtuales, principalmente el Cyberbullying y Sexting.

En este video se muestran apartes del Conversatorio-Taller realizado en conjunto con instituciones públicas y privadas de Barrancabermeja y se contó además con la participación de la Psicóloga Margarita Grajales desde Argentina (videoconferencia).




UPITSI: Propuesta pedagógica



PROPUESTA PEDAGÓGICA: EL TRABAJO DE PARES EN LA PREVENCIÓN DE PROBLEMÁTICAS SOCIALES EN LA ADOLESCENCIA.



Interactuar con los alumnos en el área de Ciencias Naturales, en el Instituto Técnico Superior Industrial de Barrancabermeja, en los grados décimos y undécimos - con una población de 300 alumnos y 40 alumnas aproximadamente-, propició en el año 1987, un espacio de reflexión en el aula, en temas de formación, sobre el cuidado del cuerpo. Detectar comportamientos que llamaban  la atención en el actuar de algunos alumnos, despertó el deseo de conocer  el ¿por qué? y empezar a indagar  a través de los mismos compañeros, en espacios fuera del salón de clases. ¡Sorpresa!, era probable que se estuviese presentando el consumo de sustancias psicoactivas, entre ellos barbitúricos, que para la época empezaban a utilizar los adolescentes en reuniones sociales los fines de semana.

¿Qué hacer para prevenir al adolescente de caer en esta problemática? Al no existir  psicoorientación en la institución y con el deseo de poder ayudar a los estudiantes, el reto era empezar a buscar información y apoyo. Como luz divina a finales de este mismo año, llega al colegio por parte del Ministerio de Educación Nacional una invitación para participar en capacitación sobre esta temática, con posibilidad de incluir padres de familia y alumnos. El rector conocedor de esta inquietud, permite que se asista en compañía de un alumno identificado con el problema y otros estudiantes muy pilosos de los décimos, al igual que madres de familia. El trabajo de toda una semana permite adquirir los primeros conocimientos en este campo sobre factores de riesgo, mecanismos de protección y consecuencias de la adicción.

El camino a recorrer apenas empieza, donde aprovechar la motivación del momento era la clave;  programar nuevos espacios de encuentro, para dilucidar el problema y el cómo se podría actuar para realizar prevención primaria, sin hacer exclusión ante casos de iniciación al consumo de sustancias psicoactivas (SPA), se convierte en un compromiso fundamental. Así mismo, escuchar los argumentos de los alumnos, permite visionar que el trabajo a desarrollar sea más efectivo si ellos mismos orientan a sus compañeros, creándose así la Unidad Preventiva del Instituto Técnico Superior Industrial  “UPITSI”,  nombre seleccionado por ellos a través de concurso, al igual que el logotipo.


La organización en equipo y el objetivo de prevenir y concientizar a los y las adolescentes de caer en la adicción, cuidar su cuerpo y utilizar correctamente el tiempo libre, comprometen el buscar mayor conocimiento y herramientas  facilitadoras para entrar en acción. El apoyo de personal profesional de Ecopetrol que por el momento lidera la prevención en la región, permiten la cohesión y confianza del equipo y  capacitación a más docentes.

¿Cómo empezar? Lanzarse al ruedo con los primeros trabajos de grupo desde el aula, encuestas, talleres, conferencias orientadas a sus mismos compañeros, para aplicar la visión psicosociológica de la adolescencia como etapa decisiva en el desarrollo de la personalidad, caracterizada por el deseo de explorar el mundo exterior y pertenecer a un grupo, en donde las costumbres y formas de conducta y los consejos de sus compañeros son más aceptados (Erikson,1972) son el inicio de la primera parte de esta experiencia, para prevenir y promover la pertenencia a grupos positivos en el cuidado del cuerpo y aprovechamiento del tiempo libre. Estas prácticas metodológicas se realizan de manera continua durante varios años, con incorporación y capacitación a nuevos miembros que ingresan de manera voluntaria, avalada como labor social e incluida en el Proyecto Educativo Institucional (PEI).


Nuevas oportunidades, generan mayores desafíos y compromisos: Hacia el año 1999 por invitación de la Diócesis de Barrancabermeja, se asiste a Bogotá a conocer el lanzamiento del Proyecto Viviendo: “La cotidianidad un espacio para la prevención”, proyecto al cual se vincula de manera directa UPITSI - con participación de  todo un proceso de capacitación dentro del contexto local - donde el desafío planteado a raíz de la participación, implica materializarlo con nuevos elementos teóricos para oxigenar y fortalecer el trabajo que se desarrolla en la institución.

A partir del año 2000 se generan cambios estructurales, se hace un nuevo diagnóstico de la realidad, convocatoria a padres y docentes y se amplía el camino de la Propuesta Pedagógica: “El trabajo de pares en la prevención de problemáticas sociales en la adolescencia en pro de una mejor calidad de vida”.

Escenarios escolares de la Propuesta Pedagógica UPITSI

Por otra parte, ajustes en el plan de estudios, inclusión de todos los grados en la jornada de la mañana, mayor cobertura (1200 estudiantes) y nueva distribución de carga académica, facilita a los alumnos, el ingreso a la propuesta pedagógica desde el grado sexto a través de la asignatura de Biología.

Es importante destacar que en el año 2003 se adopta el modelo de la Teoría de Sistemas[1], teoría que brinda fundamento para aproximarse de forma ecológica al tema de la prevención de adicciones, convirtiéndose en soporte esencial desde la Biología. De esta manera, el abordar desde el conocimiento la respuesta a los estímulos a nivel celular, el papel de la sinapsis y la acción de los neurotransmisores, amplían la mirada sobre la responsabilidad en el cuidado del cuerpo, prevención primaria del uso de sustancias psicoactivas, prevención en infecciones de transmisión sexual y la prevención en embarazos en adolescentes.

Adicionalmente, acompañar el trabajo de pares desde los primeros grados en el aula, dinamiza el trabajo, y el conocer y aplicar la teoría de las Minorías Activas[2] conduce al resultado de una acción social con mayor impacto preventivo, en donde el principal factor de éxito en los procesos de influencia, es el estilo de comportamientos. Vale la pena destacar que además, se organiza el trabajo en red al interior de la institución: Red Operativa, Red de Líderes de Opinión (vinculación de personal administrativo, operativo, padres de familia, docentes, vendedores ambulantes) se comparten experiencias con otros colegios de la región y de Bogotá, Consentidos, y con la policía a  través del proyecto DARE.

El trabajo de pares se desarrolla con una metodología activa, participativa, reflexiva, crítica, sistemática y al mismo tiempo lúdica donde la aplicación de estrategias en el aula, tales como: diseño de guías, folletos, modelos explicativos, cuentos, debates, socio-dramas, análisis de casos, talleres y el desarrollo de actividades generales: concursos lúdicos y deportivos, afiches, cine-foros, conferencias, mesas redondas, organización de foros, encuestas, obras de teatro, murales, lemas, jornadas de reflexión: el valor del verdadero amigo, mensajes a través de la redes sociales (Facebook) hacen que la prevención se aborde desde la cotidianidad. En cuanto al proceso de evaluación es importante resaltar que éste es permanente, con retroalimentación constructiva, evaluación de pares y autoevaluación.

De esta manera, crear espacios donde el alumno a través del trabajo en equipo: aprendizaje cooperativo, atienda situaciones problemáticas y proponga alternativas de solución,  ha permitido que el estudiante demuestre a través de sus acciones con reflexión, mejor habilidad para comunicarse, tolerancia para escuchar, respeto, cuidado por su cuerpo y ser vigía permanente a nivel familiar, escolar y social; resulta ser una propuesta integral valorada por quienes participan en ella.

Esta propuesta es reconocida a nivel institucional; cada día aborda nuevas problemáticas (ciberbullyng, sexting), se apoya en la política de competencias del Ministerio de Educación Nacional, que entiende la educación, como una aproximación pedagógica, que promueve la construcción de conocimiento con sentido, conocimiento que adquiere significación, a partir de una razón de ser, una utilidad en la vida práctica y contribución a la solución de problemáticas cotidianas.




[1]Von Bertalanffy, Ludwig. “Teoría general de sistemas”. Fondo de Cultura Económica. México. D.F. 1982.
[2] Moscovici, Serge. Psicología de las minorías activas. Morata. Madrid. España. 1981.